La Plata 25 de septiembre de 2014.
En el año 2001 la “comunicación” institucional no era muy superior a la actual, la interna política era encarnizada y, en su mayoría, sostenida en cuestiones personales; los medios de alcance nacional no regalaban elogios y la política partidaria también rondaba en el club…
La historia contemporánea de Gimnasia no comenzó en el año 2005. No debemos empezar siempre de cero, debemos conocer y aprender del pasado; las nuevas generaciones pueden ser las que suban la vara que permita el crecimiento continuo en las instituciones.
En este contexto, comparto la relectura de una nota de investigación periodística publicada en el suplemento Deportivo de Clarín, en septiembre de 2001 (*1)
Surge de la misma que, Gimnasia y Esgrima La Plata en ese año era el séptimo club de la Argentina en “la tabla” de mayores ingresos por la venta de jugadores al exterior, con un total de 39.917.356 u$s (*2), considerando el lapso transcurrido entre los años 1976 a 2001. Detrás de San Lorenzo, Vélez, Newells, Independiente, Boca y River. Y cinco puestos por encima de su clásico rival.
En ese período River vendió a Javier Saviola (22.000.000 u$s), Pablo Aimar, Ariel Ortega, Marcelo Salas, Matías Almeyda y Marcelo Gallardo. Boca y Argentinos Jrs., a Maradona (15.478.260 u$s del 2001).
Registrando además el Lobo, cinco jugadores entre los 50 mejores vendidos al exterior (por monto de la transferencia), en 25 años: Diego Alonso al Valencia (ESP) por 8.240.740 u$s (10° más caro), Roberto Sosa al Udinese (ITA) por 6.544.117 u$s (17° más caro), Andrés Guglielminpietro al Milán (ITA) por 6.107.843 u$s (20° más caro), Leandro Cufré a la Roma (ITA) por 4.500.000 u$s (36° más caro) y Sebastián Romero al Betis (ESP) por 4.793.536 u$s (40° más caro).
“Gimnasia vendió poco, pero bien. Recibió el envión con los sub campeonatos de 1995 y 1996”; dice un apartado de la nota.
En la etapa mencionada, algunos clubes reinvirtieron una parte de los ingresos, en obras. Colón, que no vendió tanto, en ampliar su estadio (10.000.000 de pesos, en 2001), San Lorenzo en el nuevo Gasómetro (15.000.000 $, en 1993), Boca en la remodelación de la Bombonera y el complejo Casa Amarilla (9.500.000 $), Argentinos Jrs. en reinaugurar en Paternal (3.500.000 $, en 2001), River en obras varias (15.000.000 $ de 1998 a 2001), Rácing, quebrado, en su estadio (aporte empresario de 5.000.000 $ en 1997), Vélez en la Villa Olímpica (en 1999), Lanús amplió el estadio y construyó un polideportivo modelo (con ayuda del municipio), y Gimnasia, con disputas, aciertos, desaciertos y sin sabores, reconstruyó las tribunas del bosque, realizó obras en la Sede y abrió la Escuela Primaria.
Finaliza la investigación periodística diciendo; “…la responsabilidad no solo es de los dirigentes, el control de los socios es fundamental”.
“Vender poco pero bien”, es hacer funcionar “la fábrica” sin desarmar planteles y sin necesitar de muchos refuerzos. El trabajo en divisiones inferiores trajo además como consecuencia, las categorías campeonas: la 6ta. en 1995 (*3), la 4ta., por primera vez en la historia, en 1996 y la 7ma. en 1997.
Nos queda el mensaje para pensarlo, y no hizo falta recurrir al resultadismo, ni a la inmediatez.
Jorge A. Babaglio – socio n° 4024/0 – @joralba57
Notas:
(*1) Clarín Deportivo – 8 de septiembre de 2001. Investigación especial. Un éxodo de 25 años. Barnade, Taranto, Valente, Gaimaro, Cormick.
(*2) Las cifras indicadas, por ventas de jugadores, representan el monto actualizado al año 2001, según el índice de precios al consumidor de EE.UU.
(*3) El sábado 15 de abril de 1995, la 6ta. de Gimnasia ganó el clásico 8 a 0. Con 3 goles cada uno, de Mariano Messera y Chirola Romero.
– En Diciembre de 1995, se globaliza el fútbol con la “enmienda Bosman”; la Unión Europea admite “el jugador comunitario”, con la nacionalidad de alguno de sus países no se ocuparía cupo. Hubo más lugar para los extracomunitarios.
– Revista oficial del Club Gimnasia y Esgrima La Plata; años 1995, 1996 y 1997.