LAS PAREDES HABLAN PORQUE GIMNASIA NO SE CALLA

El club

En los barrios de La Plata y sus alrededores. El arte tripero decora los lugares abandonados y las paredes que los vecinos ceden para que los dibujos cuenten historias. Los artistas triperos generan un espacio de intervención para hacer escuchar su voz en azul y blanco.

Un movimiento artístico que arrancó en el año 2001 de la mano de Triperos Al Palo, que integraban Coki, Luciano y Nacho. Y que, en los últimos años, continúa de la mano de muchos triperos.

Tres de estos artistas, visitaron Triperomaníacos en los estudios de 221 Radio y nos contaron la historia de este gran colectivo cultural. Los muralistas Juan, Pablo y Mauro, solo por esta vez, le pusieron sus voces a las paredes.

Un movimiento, en donde la voz del hincha se materializa con escudos, lobos y hasta frases que varían desde canciones de tribuna, pasando por géneros musicales como el rock, el tango y la cumbia villera.

Juan del barrio El Mondongo, pinta murales azules y blancos desde el 2005. “En los murales dejamos huella del amor que sentimos por el Lobo. No pintamos de manera individual, es un colectivo en el que muchos trabajamos por lo general en los barrios. Los vecinos se organizan, ponen la pintura, nosotros vamos y pintamos porque ya estamos identificados con eso”, remarca Juan.

Es un espacio de unión para gente tripera, que sirve para interactuar, conocerse y en donde surgen otras ideas. “Somos muchos los que nos encontramos para charlar no solo de cómo pintar sino que hablamos de todo lo que tenga que ver con el Club, que lo vivimos día a día, porque es Gimnasia”, sostuvo Pablo del Parque San Martin. Allí, en una de las paredes del Parque, dibujó un camión de basura con hinchas colgados agarrados de banderas yendo para la cancha.

La mayoría de las obras tienen una planificación, un armado previo, para que el barrio las tome como propias y se identifique. “Muchas veces vamos con un boceto especial y cuando caes al barrio para pintar una pared, aparecen tres paredes más de vecinos que se coparon con la idea”, resalta el muralista tripero de Ensenada, Mauro.

En algunos lugares nunca falta el vecino que se acerca con una foto para pedir un mural de alguna persona querida en el barrio que falleció. Pablo contó le pasó y que es una experiencia muy fuerte: “Viene la familia o los amigos, son sensaciones que te pasan en esos momentos que no se pueden explicar. Siempre integramos al barrio en cada obra. Vemos lo que piensa cada uno.”

El arte tripero también se puede ver en Estancia Chica, El Bosquecito y en los paredones que rodean a la Tribuna Centenario del Estadio del Bosque.  Hay dibujos de Lobos, escudos, frases de bandas de rock y las Islas Malvinas.  “Son esencias populares y sabemos que Gimnasia es cultura popular”, remarcó Juan.

“En los barrios nos piden mucho de rock. Igual, me tocó hacer murales relacionados a la cumbia villera y está bárbaro porque Gimnasia representa a todos los géneros populares. Pinté murales triperos con símbolos de Los Gedes, Yerba brava y Flor de piedra”, agregó Pablo sobre el final del programa.

Los muralistas triperos resaltan la necesidad de multiplicar estas acciones y que sumen los  jóvenes de todos los barrios porque “el mural trasciende a nosotros o al dibujo, una vez que está terminado, esa obra le pertenece a Gimnasia. Por eso, nunca firmamos con nombres. Somos muchos pero siempre es necesario el recambio”.

Los materiales como las pinturas, pinceles y aerosoles se consiguen en base a esfuerzo. Se autofinancian para poder realizar estas obras que iluminan los espacios abandonados y las paredes que ceden los vecinos en los barrios. Hacen rifas,  torneos de penales o venden imanes para conseguir los recursos que necesitan.

Contaron que algo que les queda pendiente, es hacer murales en el Estadio del Bosque de René Favaloro y Néstor Basile, en lugares grandes para que estén cuidados y duren para siempre dentro del Club.

Apuntan a que estas actividades en un futuro estén coordinadas por una Secretaria de Cultura o una Subcomisión para darle un marco institucional desde el Club, con el fin de conseguir mayores recursos, nuclearse en un espacio y realizar talleres poder representar a Gimnasia desde Gimnasia.

Ojalá que el grito de las paredes retumbe adentro de calle 4 para que la cultura, el arte y las expresiones de estos movimientos culturales sean escuchados.

 

Por Facundo Fernández – @FacuCGE

Deja un comentario