CUESTIONES IDEOLOGICAS, DEL JUEGO

Fútbol Fútbol profesional

En La Plata, a partir del cambio de DT del clásico rival; en la calle, los bares, el trabajo, en las redes sociales; hablan que los clubes tienen al revés “la banca”. Es inevitable, aludir al tema, sea un anacronismo, o una simplificación…

Aunque el fútbol va evolucionando hacia una práctica dinámica, plural y moderna; en el sentir (paladar) del hincha, algunos jugadores, algunos directores técnicos y, muchos periodistas deportivos (1), consideran y “siguen”, diferentes ideologías de juego. Entendidas éstas como un conjunto de ideas apriorísticas, que indican determinadas formas,  para alcanzar un objetivo.

Ya no, tan fundamentalistas, como lo fueron en la Argentina las derivadas de la obtención de sendos campeonatos del mundo, en 1978 (Kempes) y en 1986 (Maradona) (2). Pero sí, enmarcadas en actitudes y procesos formativos que se sitúan, en un amplio círculo cromático, entre una, más “tacticista” defensiva; y otra, más “esteticista” ofensiva. Ejemplificando desde Europa, las dos puntas que se utilizaron para exacerbar el morbo en el fútbol negocio: Josep Guardiola y José Mourinho.

Entiéndase, no hablo de: a) Jugar bien, o jugar mal, eso es otra cosa. Jugar mal es una práctica posible, con o sin ideas a priori. b) Trabajar o no. Hoy todos trabajan táctica / estrategia y físico, sino es imposible participar. c) Mucho menos, de utilizar métodos o herramientas para perjudicar, o enfermar al rival, porque eso es una inmoralidad, no es seguir una idea, es hacer trampa.

Donde, para no generalizar, “casi” no se siguen las ideologías de juego es en las dirigencias de los clubes (3) y en los empresarios, que cuando estructuran sus programas de gobierno, o tarea, las utilizan con otra mecánica, más cercana al marketing, el negocio o el ejercicio político. Leen el juego con otra lógica, en una lectura de productividad: “Te pago, entonces producí y obtené resultados”. “Te traje al jugador que pediste, ponelo y que haga goles”. Si se lo consigue “con formas” de Guardiola, vale. Si es como Mourinho, vale también. ¿Idealismo, resultadismo? No, realismo y mercancía.

En Gimnasia, los mellizos Barros Schellotto, siempre expresaron su gusto y pertenencia a las ideas del fútbol “Menottista” (Se juega como se vive; hay miles de maneras, yo elijo divertirme), aclarando Guillermo que también aprendió muchas cosas de Carlos Bianchi. (4) Dos ex presidentes, José Muñoz (Pacho Maturana) y el último Cacho Delmar (Ángel Cappa) acercaron a directores técnicos alineados en una ideología, fundamentalista, de juego. El primero quizás como una “provocación”, una apuesta fuerte. (5) El segundo, en uno de los peores momentos del club, quizás como una jugada “marketinera”, motivadora. ¿Asesorado por Julio Grondona? (TN, C5N, Crónica, televisaron la presentación en cadena desde Estancia Chica). Pedro Troglio, con más énfasis en el período actual, con más espalda y experiencia en el puesto, expresa su pertenencia a la ideología “Resultadísta” (6) (El resultado, es lo único. No hay “proyecto”, sin resultados), aclarando que en su formación influyó, no solo Bilardo, sino también el Bambino Veira y Carlos Timoteo Griguol. (7)

En los tiempos que corren, de mediatizados y mediatizables, prefiero analizar los hechos, más que las creencias y los dichos (aunque, escucho y leo, casi todo lo que puedo). Los Mellizos como directores técnicos, son ofensivos, en su primera experiencia ganaron un torneo internacional, pero no son ingenuos e inocentes. Pedro, en el reciente encuentro en el Amalfitani (a la manera Timoteo, y posterior Sabella en el Mundial) le alcanzaba la pelota al rival para que haga un lateral (Cubero). En un momento difícil, por no conseguir resultados, no lo vimos poner el micro delante del arco; de visitante contra Lanús, Independiente, o Vélez. Hincha de tribuna en Independiente, en su época no profesional, y admirador del Bocha Bochini, igual que Diego. Dijo: “…a mí me gustaría jugar como el Barcelona, pero al fútbol se juega como se puede, no como se quiere”. Debo interpretar, por el opuesto, si alguna vez dirige al Barsa, u otro club “poderoso”, entonces modificaría la forma de jugar.

En mi opinión, la división real en el fútbol actual no es entre, los mal denominados, “grandes” y “chicos”. Es entre clubes “poderosos” y “no  poderosos” (8). Los cuerpos técnicos, no en todos los clubes encuentran presupuestos y planteles similares. Siempre hay un contexto. La virtud entonces, “el oficio”, del director técnico en esa categoría de club, es “hacer jugar a algo” con la materia prima que posee, potenciándola, en un trabajo integral con las divisiones juveniles, para que la “fábrica” tenga cada año, algo para vender.

No está al revés “la banca” en el Lobo, porque no estamos para “ideologías” (9), y porque los hechos demuestran que no todo es tan absoluto, “como se expresa”. Dijo Pedro a Deportivo Télam, el 05/08/2013:“Ese debate entre Menotti y Bilardo tiró varios años para atrás al fútbol argentino. De no haberse dado esa división, habríamos crecido más rápido aunando las dos ideas”. (7)

Lo empírico; desde Nito Veiga, no es fácil recordar a un director técnico que haya ido tan “al frente” de visitante, como Pedro Troglio, considerando las tres etapas en el club. (Incluyendo a los Garisto, Griguol, Gregorio, Maturana, Falcioni, Madelón, Cocca, Cappa). De “la banca” del clásico rival, no voy a opinar, porque el DT es debutante, no lo vi dirigir. (Por radio, escuché que es “seguidor” de Guardiola, y que habría intención dirigencial en “modernizar maneras”).

En la época más resultadista del siglo XX, sin dudas, (10) aprendí con el Gimnasia de los 90 (95-96-98),que “no todo es divertirse, y no todo es el resultado”.

Dejé para lo último, al que no habló de ideologías de juego en Gimnasia, al director técnico “maestro”, al docente con que aprendimos: jugadores, hinchas, periodistas…y ¿dirigentes? No es de oratoria Timoteo, ¡Cómo eh?, es de “gestión”. A partir del “oficio”, y en distintos momentos, organizó tres equipos con diferentes formas de juego e identidad que fueron protagonistas. Sub campeones. Poniendo al fútbol del club entre los mejores de la década. El “resultadista”, nos preguntaría: ¿Y qué ganó…?

Una escuela de fútbol caminando. Una máquina de pulir jugadores. La “tercera vía” desde los 80 (11)  No un ecléctico (12), no confundirse: ¡¿Un pragmático ético?¡

 

Abril 2015 – Jorge A. Babaglio – @joralba57

 

NOTAS:

1) – Radio La Red (AM 910), en sus programas deportivos, mantiene una clara y permanente línea editorial “resultadista”, inclusive emite el programa semanal “La hora de Bilardo”.

Radio Provincia (AM 1270), el programa deportivo del medio día, es un producto editorial que parodia una “Polémica en el bar”, donde los integrantes, defienden y debaten, a partir de dos ideas opuestas de interpretar el juego.

Radio Continental (AM 590); el equipo deportivo “Competencia”, conducido por Víctor Hugo, post mundial del 1986, adoptó un claro alineamiento a una forma de interpretar el juego. Con el tiempo, a partir de incorporar jóvenes, hay mayor pluralidad de opiniones.

Radio Rivadavia (AM 630), La Oral Deportiva, hasta hace muy poco, conducida por Quique Sacco, pregonaba una ideología de juego “lírica”. En el nuevo ciclo, ya sin “Espn radio”, es más plural.

En La Plata, periodistas deportivos, se autodefinen “seguidores” de alguna de las ideologías de juego. Otros, conforman grupos, como el denominado “La Cofradía”, identificados con fundamentalismos.

– El periodista Alejandro Fabbri, al aire en TyC Sport, en discusión con el periodista Horacio Pagani, ha dicho: “En Clarín (Deportivo), en la época de Menotti, no se podía hablar mal de él”. “En Clarín, decían que el equipo de Ferro de Griguol era aburrido, y no se hablaba de su juego, porque competía el torneo con Ríver”.

2) – Con referentes en la comunicación, desde José María Muñoz, García Blanco y Zavatarelli; a Víctor Hugo Morales, Araujo y Niembro.

3) – Con excepción de la casa madre, la AFA, que desde los 80, con Julio Grondona y familia, estuvieron claramente alineados con un ideología de juego.

4) – Uno de los momentos de mayor felicidad de los mellizos en el Gimnasia de Griguol, fue cuando “el viejo” trajo al Beto Márcico. (Después que lo excluyeran del plantel, del Boca de Macri)

5) – El ex presidente Juan José Muñoz, en una etapa de su conducción, afirmaba que quería “pensar a lo grande”; los refuerzos y directores técnicos, entonces, serían de “Selección”. (Pacho Maturana, Aldo Bobadilla).

6) – Considero que hay que diferenciar, no es lo mismo: Resultadismo, Bilardismo y Zubeldía (no casualmente, un apellido que no buscó, “ísmos” o “ístas”).

7) Diario Popular –Troglio: “El debate Menotti-Bilardo tiró para atrás al fútbol argentino”- http://www.diariopopular.com.ar/notas/165164-el-debate-menotti-bilardo-tiro-atras-al-futbol-argentino

8) – Poder, no solo en el aspecto económico; político, patrimonial (Tangible e intangible), institucional, sentidos de pertenencia, identidad, fidelización, cantidad y calidad de socios e hinchas.

9)  – En realidad, tampoco en las buenas; Gimnasia las dos veces que fue campeón en 1ra división, las cinco veces que fue subcampeón (Griguol-Ramasciotti-Troglio) e inclusive, cuando ganó la Copa Internacional “Gobernador Alende”; no aludió a una “determinada ideología” de juego.

10) – En la década del 90; Las transmisiones de partidos por la TV privada, el programa de canal 13 “Fútbol de Primera” y la Escuela de Periodismo Deportivo de Araujo y Niembro; monopolizaron las ideas “resultadistas”.

11) – Preguntas al Beto Márcico; Nota en El Gráfico, 10/05/2011:

-¿Griguol no era tan obsesivo como Bilardo? Para nada, es otra cosa.

-¿Griguol o Menotti? El papá mío es Timoteo, pero lo que conocí con el Flaco Menotti a los 34 años me sedujo terriblemente. Aparte, Timoteo y Menotti tenían cosas muy parecidas.

-Sin embargo, uno asocia a Griguol más con Bilardo que con Menotti. Nada que ver. Ni a Griguol ni a Menotti les gusta hacer tiempo: con Timoteo faltaban cinco minutos, ganabas 1-0 y si no sacabas rápido el lateral, se enojaba. A los dos también les gusta la pelota al piso.

12) – Un abanico de aprendizaje, continuo, dinámico, más allá de los años. Que va

, de Zubeldía a Menotti y Najnudel, de Van Gaal hasta el mismo Marcelo Bielsa.